6 Diferencias entre una soldadora común y una inverter

6 Diferencias entre una soldadora común y una inverter

En el mundo de la soldadura, es crucial comprender las diferencias entre una soldadora común y una inverter. A primera vista, ambas herramientas pueden parecer similares, pero en realidad, tienen características y funciones distintas que pueden influir significativamente en el resultado final de tu trabajo.

Seis diferencias clave entre una soldadora común y una inverter a tener en cuenta

 

Tecnología de funcionamiento

La soldadora común utiliza un transformador para convertir la corriente eléctrica de la red en un voltaje adecuado para soldar. En cambio, la soldadora inverter utiliza tecnología electrónica avanzada para convertir la corriente de entrada en corriente continua de alta frecuencia, lo que permite un control más preciso del arco eléctrico.

Portabilidad

Las soldadoras inverter son considerablemente más ligeras y compactas que las soldadoras comunes, lo que las hace ideales para trabajos en lugares de difícil acceso o en exteriores. Su diseño portátil las convierte en la elección preferida para aquellos que necesitan movilidad en su trabajo.

Eficiencia energética

Las soldadoras inverter son más eficientes en términos energéticos que las soldadoras comunes. Gracias a su tecnología avanzada, consumen menos energía durante el proceso de soldadura, lo que se traduce en un menor costo operativo a largo plazo y en una menor carga para el sistema eléctrico.

Estabilidad del arco

La soldadora inverter ofrece una mayor estabilidad del arco eléctrico en comparación con la soldadora común. Esto se traduce en una soldadura más suave y uniforme, incluso en condiciones adversas o con materiales difíciles de soldar.

Versatilidad

Las soldadoras inverter suelen ser más versátiles en cuanto a los tipos de electrodos que pueden utilizar y los materiales que pueden soldar. Esto las hace adecuadas para una variedad más amplia de aplicaciones, desde trabajos de mantenimiento ligero hasta proyectos de fabricación industrial.

Control y ajustes

Las soldadoras inverter ofrecen una mayor variedad de ajustes y controles que las soldadoras comunes. Esto permite al soldador tener un mayor control sobre el proceso de soldadura, ajustando parámetros como la corriente, el voltaje y la velocidad de alimentación del electrodo de manera más precisa.

 

En resumen, aunque tanto las soldadoras comunes como las inverters cumplen la función básica de unir metales, las diferencias entre ellas en términos de tecnología, portabilidad, eficiencia energética, estabilidad del arco, versatilidad y control hacen que cada una sea más adecuada para ciertas aplicaciones y entornos de trabajo. Al comprender estas diferencias, podrás tomar decisiones más informadas al seleccionar la herramienta adecuada para tus necesidades de soldadura.

¡Descubre todas las partes de un equipo de soldadura!

¡Descubre todas las partes de un equipo de soldadura!

Un equipo de soldadura es la definición del conjunto de componentes necesarios para soldar, siendo la máquina la parte más importante para el proceso de soldadura por arco eléctrico. Es muy habitual utilizarla para diversos trabajos, ¿conoces cuáles son sus partes?

En este nuevo post de Euroweld, empresa especializada en venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones, vamos a contarte todas las partes de un equipo de soldadura para que las puedas diferenciar la próxima vez que vayas a utilizarlo.

Partes de un equipo de soldadura

 

Es importante conocer las diferentes partes que se utilizan al adquirir una nueva máquina de soldar. A continuación, ponemos nombre a los distintos componentes:

Equipo de soldadura: Es la parte más importante del equipo, el elemento que convierte la corriente alterna en continua para poder soldar. La unión de estos se logra gracias a la fundición de ambos materiales con o sin material de aporte.

Toma de corriente: Siempre encontrarás una toma de corriente eléctrica, monofásica o trifásica , de esta manera existe la posibilidad de soldar en casi cualquier parte, pudiendo conectar el aparato incluso en un generador si se tiene que utilizar al aire libre.

Portaelectrodo (MMA), antorcha MIG MAG y/o antorcha TIG: Es el cable donde se conecta el consumible. Será de un tipo o de otro dependiendo del proceso (MMA, MIG/MAG o TIG). Tiene la función primaria de soportar el consumible, ya sea electrodo, hilo o Tungsteno, garantizando un buen contacto eléctrico para el paso de la corriente. Además, debe garantizar un aislamiento eléctrico suficiente para el soldador.

Cable de masa: Se encarga de cerrar el circuito eléctrico para el paso de corriente.

Materiales de aporte: Son aquellos elementos que se utilizan para realizar los cordones de soldadura, cada uno debe cumplir con los requisitos de calidad y resistencia mecánica exigidos por la norma o especificación del fabricante. Dependiendo de la técnica utilizada pueden ser:

– Electrodos para la soldadura con equipos MMA.
– Bobinas de alambre continuo para la técnica de soldadura con equipos MIG MAG.
– Varillas para la soldadura con equipos TIG.

Componentes adicionales en las partes de una máquina de soldar:

– Botón de ON/OFF.
– Regulador de corriente y/o voltaje.
– Bornes para la conexión de los cables.
– Cable de masa.
– Reguladores para ajustes finos, de cebado, final de arco, etc.
– Botella de gas en el el de MIG MAG y TIG.

Protección y seguridad: No está en el grupo literal de las partes de un equipo de soldadura pero son indispensables para efectuar cualquier tipo de trabajo. Se debe utilizar una pantalla de soldadura, existen actualmente varios tipos en el mercado: de mano, fotosensible o de cabeza.

Además de proteger los ojos también es importante proteger las demás partes del cuerpo, esto lo podemos llevar a cabo con unos guantes de cuero, ropa ignífuga, protección para los oídos, mascarillas, botas homologadas y unas gafas de seguridad.

Herramientas adicionales:

 

Hay que tener en cuenta 3 herramientas adicionales a contemplar en las partes de una máquina de soldar. Ellas son la piqueta, el cepillo de alambre y la radial pequeña. Utilizarlas te permite exprimir al máximo las posibilidades de las partes de un equipo de soldadura, además de hacer un trabajo más profesional y limpio.

Esperamos haberte ayudado a descubrir todas las partes de un equipo de soldadura, si estás buscando el tuyo es importante que tengas en cuenta las instrucciones del fabricante para poder evitar accidentes. En Euroweld, somos expertos en equipos de soldadura, si tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto a través de nuestra página web y nuestro equipo de comerciales te contestará rápidamente.

Guía-para-comprar-un-equipo-de-corte-por-plasma

Guía para comprar un equipo de corte por plasma

Guía para comprar un equipo de corte por plasma

El proceso de corte por plasma puede ser complementario para trabajos especiales como producción de pequeñas series, consecución de tolerancias ajustadas o la mejora de ciertos acabados.

Para tomar la correcta decisión de cuál es el equipo de corte por plasma más adecuado a nuestras necesidades, antes, debemos hacernos una serie de preguntas. Desde Euroweld, empresa especializada en venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones, te explicamos cómo realizar la compra de un equipo de corte por plasma correctamente.

Diferencias entre equipos de plasma y sopletes

 

Hay que recordar que los equipos de plasma tienen grandes ventajas en relación con el corte por oxiacetileno (soplete). A continuación vamos a recordar las más importantes.

  • El corte oxiacetilénico, (soplete) solo corta acero. El corte por plasma es capaz de cortar también aceros inoxidables y aluminio además de aceros.
  • El plasma es más versátil y seguro al no ser necesario llevar botellas de gas.
  • El corte por plasma es más fácil de usar, ya que no requiere de tanta habilidad como el corte por oxiacetileno.
  • Mayor productividad para espesores de hasta 30mm. El corte por plasma es más rápido siempre que se use el equipo adecuado.
  • Mejor acabado y menor calentamiento de la pieza, evitando deformaciones, sobre todo en espesores pequeños.

¿Qué plasma debo comprar?

 

Una vez hemos decidido incorporar un equipo de plasma en nuestro taller, hay que hacerse varias preguntas a fin de adquirir el equipo que cumpla nuestras expectativas.

Es importante recordar que todos los equipos de plasma necesitan un compresor de aire que oscila entre 6 y 7,5 Bar en función del espesor a cortar. Algunos, incluso llevan el compresor incorporado. A continuación, te proponemos una serie de preguntas a las que debes dar respuesta para escoger el equipo adecuado para ti.

1. ¿Qué espesor y material voy a cortar?

 

En el mercado existen diferentes equipos con potencias que básicamente definen la capacidad de corte, los más habituales oscilan de capacidades de corte de 8mm a 35mm.

Es muy importante no comprar el equipo en función de la capacidad máxima de corte ya que eso hará que siempre lo estemos usando al máximo de su capacidad, pudiendo incluso hacer que pare por seguridad (factor marcha). Eso quiere decir que si tengo que cortar regularmente espesores de 25 mm, debo comprar un equipo con una capacidad de corte de por lo menos 35-40 mm.

unnamed

2. ¿Conozco el voltaje de entrada y tipo de corriente?

 

En el mercado existen varios plasmas monofásicos a 220V y trifásicos a 380V. Normalmente la entrada de potencia nos da una idea de la capacidad de corte de estos.

Para voltajes de 220V monofásicos podemos encontrar equipos como los Lincoln Electric PC 208-210 con capacidades de corte de hasta 10mm. La ventaja de estos equipos es que podemos usarlos en infinidad de puestos de trabajo y no dependemos de tomas trifásicas, además, tienen un peso de 18 Kg con lo que los hace más versátiles. Por el contrario, estamos limitados en capacidad de corte.

Para voltajes de 380V trifásicos podemos encontrar equipos como los Tomahawk 1025 y 1538 con capacidades de corte de hasta 40 mm con un peso de 22 Kgs a 34 Kg.

Finalmente hay que añadir que actualmente estos equipos de plasma nos ofrecen también alternativas de “chaflanado” y “taladro”.

unnamed (2)

Ahora que sabes cómo elegir el equipo de corte por plasma adecuado para ti, es momento de informarte que en Euroweld encontrarás una amplia variedad de equipos de plasma que podrás ver en nuestra web o solicitar información en nuestra sección de contacto.

¿Cómo funciona una máquina de soldar?

¿Cómo funciona una máquina de soldar?

Todas las máquinas de soldar tienen un mismo objetivo común, fundir metales para unir piezas. Los sistemas que se utilizan son dos, principalmente, la llama directa y la electricidad. Para la soldadura de estructuras y tuberías, las utilizadas principalmente son las eléctricas, de arco e inverter. Desde Euroweld, empresa de venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones,  te explicamos cómo funcionan.

 

¿Para qué se utiliza y cómo funciona una máquina de soldar?

 

Puede que la respuesta a la pregunta de para qué se utilizan las máquinas de soldar resulte muy evidente; fundir el metal de manera que se puedan unir firmemente dos o más piezas. Sin embargo, no todos los procesos son iguales, dependiendo del material y el objetivo de la soldadura.

Unión de piezas iguales con aportación del mismo material

En esta modalidad de soldadura se coloca una pieza junto a otra del mismo compuesto. A continuación, se funden los extremos y se aplica un extra de material con características muy similares como aportación.

Unión de piezas iguales sin aportación

Este tipo de soldadura no es muy común. Se coloca una pieza junto a la otra y se funden los extremos. Al enfriarse estarán unidos sin necesidad de aportar material.

Unión de piezas iguales con aportación diferente

La unión de piezas iguales con una aportación de material diferente es más común de lo que se cree. Al fundirse, se mezcla con los otros compuestos y crea una unión muy resistente.

Dos materiales diferentes

De forma excepcional, pueden unirse dos materiales diferentes. Es el caso de algunas aleaciones. Es una labor complicada y que habitualmente requiere condiciones especiales.

 

El funcionamiento de las máquinas de soldar

 

Las máquinas de soldadura por arco e inverter se valen de electricidad para alcanzar la temperatura adecuada y fundir el material. Si la pieza a soldar se calentase completamente, se fundiría al completo, así que todos estos aparatos disponen de elementos, gases y materiales que guían el haz eléctrico para controlarlo.

Para guiar el arco de luz se utilizan diferentes medios, dependiendo de si es soldadura con electrodo revestido o con aportación de material sin revestir. Además, se necesita aislar o controlar la acción de gases ambientales que pueden imposibilitar un cordón de calidad.

Soldadura por arco

Está compuesta por una máquina regulable en intensidad eléctrica que provoca un arco entre un electrodo revestido y la pieza. El conjunto crea una atmósfera controlada y protegida de la influencia de los gases oxidantes. Además, al fundirse, se crea una escoria que protege el cordón durante el enfriamiento. Esta se elimina con la ayuda de una herramienta y un cepillo de alambre.

Soldadura inverter

La máquina regula la intensidad de la electricidad que sale por una pistola situada al extremo de una manguera conectada a uno de los bornes del aparato. Esta, a su vez, contiene otra manguera anexa que aporta un gas inerte o una mezcla controlada de gases.

La boquilla de la pistola de las máquinas inverter permite controlar el haz. Lo hace por medio de un electrodo, que en algunos casos es también el material de aportación, y de un gas que crea una atmósfera favorable.

Ahora que sabes cómo funciona una máquina de soldar, te resultará más sencillo aprender a utilizar el equipo y detectar algunos errores habituales propios del desconocimiento. En Euroweld tenemos una amplia variedad de máquinas de soldadura. Puedes verlas en nuestra web o solicitar información en la sección de contacto.

Cómo-elegir-mi-equipo-de-soldadura

¿Cómo elegir mi equipo de soldadura?

¿Cómo elegir mi equipo de soldadura?

A diferencia de otras herramientas, el equipo de soldadura precisa de algunos conocimientos, en algunos casos complejos, para trabajar con ellos. Es decir, antes de comprar uno hay que saber utilizarlo y también diferenciarlo correctamente. Así que, en primer lugar, te mostraremos los importante que es conocer la diferencia entre los distintos grupos para soldar que hay.

 

Elegir el equipo de soldadura según el tipo

 

No vamos a parar mucho en este punto ya que seguramente sepas que, aunque hay muchos tipos de equipos para soldar, su funcionamiento es totalmente diferente. Los más comunes son los de soldadura por arco (MMA), los de soldadura con electrodo de tungsteno y gas inerte (TIG), los de soldadura con hilo continuo (MIG) y los equipos de soldadura de plasma.

  • MMA. Equipo de soldadura para soldar por arco con electrodos recubiertos.
  • TIG. Utilizado principalmente para soldaduras con penetración y cordones finos y muy precisos. Es un medio habitual para trabajar el acero inoxidable, el acero al carbono, el aluminio o las aleaciones en general. Requiere de aportación manual de material.
  • MIG. Soldaduras de cordones exteriores en tuberías, así como de grandes superficies y grosores elevados. Utiliza gases inertes para la conducción del arco. Son muy empleadas en astilleros. La aportación se realiza mecánicamente.
  • Plasma. Soldaduras bastante precisas y que requieren de gas inerte, pero que necesitan de más temperatura y densidad energética que el equipo de TIG.

 

Elegir el equipo de soldadura según el funcionamiento

 

Tras saber el tipo de soldadura que se va a realizar, hay que seleccionar el equipo adecuado. No son lo mismo los trabajos puntuales que las jornadas completas todos los días. ¿Qué se ha de mirar en estos casos? Tomemos como ejemplo un equipo MMA.

Factor de servicio

El factor de servicio, también llamado «factor de marcha» o «ciclo de trabajo», determina el tiempo que puedes estar soldando a máxima potencia. En las especificaciones técnicas ha de aparecer este dato. ¿Cómo se mide?

Tomando como base diez minutos, el factor de servicio indica el porcentaje de esos diez minutos que se puede soldar con la máquina a máxima potencia. Por ejemplo, si una máquina de 200 amperios tiene un factor del 30 %, se pueden soldar tres minutos seguidos a máxima potencia antes de que la máquina se pare. Si no necesitas esos 200 amperios y trabajas solo con 100, los minutos crecen proporcionalmente. Es decir, en este caso se puede trabajar durante seis minutos.

Amperaje

El amperaje determina el tipo de soldadura que puedes hacer. Generalmente, al elegir una máquina, en las instrucciones se indica qué electrodos se pueden utilizar. El máximo del diámetro del electrodo está ligado a los amperios de la máquina.

 

¿Qué equipo de soldadura comprar?

 

En Euroweld Logistic te ponemos muy fácil la elección de tu equipo de soldadura. Tenemos varias secciones según el tipo de máquinas. Una vez que haces clic sobre la gama que más te interesa, verás todos los equipos que tenemos en esa categoría. Después, debajo de cada uno, se muestra una breve descripción con las características y los usos que se les puede dar. Y, si quieres algo más técnico, puedes hacer un nuevo clic sobre la fotografía de la máquina y ver todos los detalles técnicos.