Guía-para-la-selección-de-electrodos-inoxidables

Guía sencilla para la selección de electrodos inoxidables

Guía sencilla para la selección de electrodos inoxidables

Para tomar la correcta decisión de cuál es el equipo de corte por plasma más adecuado a nuestras necesidades, antes, debemos hacernos una serie de preguntas.

Desde Euroweld, empresa especializada en venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones, te explicamos cómo seleccionar los electrodos inoxidables.

¿Cómo seleccionar los electrodos inoxidables?

El elemento de aleación más importante en el acero inoxidable es el Cromo. Un alto contenido en Cromo da como resultado resistencia a corrosión y a temperatura. El ataque por corrosión de estos aceros se previene con una capa muy fina y compacta de óxido de Cromo en la superficie del acero. Para que el acero sea inoxidable se necesita un mínimo de 12-14% de Cromo, y una superficie limpia y lisa. Cuanto mayor contenido de Cromo, mayor resistencia a la corrosión.

Los diferentes tipos de acero inoxidable tienen un % de Cromo entre el 12 y el 30%. Para tener mejores propiedades mecánicas e incluso mayor resistencia a la corrosión se añaden otros elementos como el Ni, Mo, Ti y Nb. El Ni se utiliza hasta un 20%, mientras que el Molibdeno hasta un 5%.

Cuáles son los electrodos inoxidables más comunes?

LINOX 308L

Características superiores:

  • Electrodo rutilo de acero inoxidable para soldadura de 304L o aceros equivalentes.
  • Buena apariencia del cordón.
  • Mínimas proyecciones y alta resistencia a porosidad.
  • Excelente mojado del baño, sin mordeduras.
  • Fácil eliminación de la escoria.
  • Soldable en CC y CA.
  • Disponible también en PROTECH envasado al vacío.

Aplicaciones Típicas:

  • AISI 301, 302, 304, 304L, 308 y 308L.
  • Aceros inoxidables austeníticos estabilizados Ti y Nb.
  • Las aplicaciones incluyen arquitectura y fabricación general.

 

LINOX 316L

Características superiores:

  • Electrodo rutilo-básico, todas posiciones, para soldadura de 316L o de aceros inoxidables equivalentes.
  • Apariencia de cordón muy suave.
  • Fácil eliminación de escoria. Alta resistencia a la porosidad.
  • Excelente mojado del baño, sin mordeduras.
  • También disponible en PROTECHTM Vacuum Pack (envasado al vacío).

Aplicaciones típicas:

  • Electrodo rutilo -básico, todas posiciones, para soldadura 316L o de aceros inoxidables equivalentes.
  • Ampliamente utilizado por su buena resistencia a picaduras, muchos ácidos y corrosión en general.

 

LIMAROSTA 304L

Características superiores:

  • Electrodo rutilo-básico, todas posiciones, para soldadura de 304L o aceros inoxidables equivalentes.
  • Apariencia suave del cordón.
  • Escoria auto-eliminable.
  • Excelente mojado del baño, sin mordeduras.
  • Alta resistencia a la porosidad.
  • Soldable en CA y CC.

Aplicaciones típicas:

  • Electrodo rutilo-básico, todas posiciones, para soldadura de 304L o aceros inoxidables equivalentes.

 

LIMAROSTA 316L

Características superiores:

  • Electrodo rutilo-básico, todas posiciones, para soldadura de 316L o de aceros inoxidables equivalentes.
  • Nivel mínimo de Mo 2.7 %.
  • Apariencia del cordón muy suave.
  • Escoria auto-eliminable.
  • Excelente mojado del baño, sin mordeduras.
  • Alta resistencia a la porosidad.
  • También disponible en Sahara Ready Pack (SRP) (sellado al vacío).

Aplicaciones típicas:

  • Electrodo rutilo básico, todas posiciones, para soldadura de 316L o de aceros inoxidables equivalentes.

 

LIMAROSTA 312

Características superiores:

  • Electrodo rutilo-básico, todas posiciones, alta aleación en CrNi.
  • Excelente para soldadura de reparación. Soldadura de aceros difícilmente soldables y de elevada resistencia mecánica: aceros tempLables, de ballestas, de alto límite elástico, rápidos.
  • Apropiado para capa intermedia en recargues duros.
  • Excelente soldabilidad y eliminación de escoria.
  • Disponible también en Sahara Ready Pack (SRP) (sellado al vacío).

Aplicaciones típicas:

  • Apropiado para capa intermedia en recargues duros.

 

LINOX 309L

Características superiores:

  • Electrodo rutilo sobrealeado CrNi, para todas las posiciones.
  • Para soldadura del acero inoxidable con acero al carbono y plaqueado de acero inoxidable.
  • Excelente apariencia del cordón.
  • Excelente eliminación de escoria. Alta resistencia a la porosidad. Excelente mojado de paredes, sin mordeduras.
  • Disponible también en PROTECHTM Vacuum Pack (envasado al vacío).

Aplicaciones típicas:

  • Metales disimilares (Acero suave o de baja aleación con Acero Inoxidable CrNi ó CrNiMo).
  • Plaqueado de acero suave o de baja aleación.
  • Capas intermedias.

Ahora que sabes cómo seleccionar los electrodos inoxidables, puedes encontrar más información en nuestra página web. Ponte en contacto con nosotros y te contactaremos lo más pronto posible.

Guía-para-comprar-un-equipo-de-corte-por-plasma

Guía para comprar un equipo de corte por plasma

Guía para comprar un equipo de corte por plasma

El proceso de corte por plasma puede ser complementario para trabajos especiales como producción de pequeñas series, consecución de tolerancias ajustadas o la mejora de ciertos acabados.

Para tomar la correcta decisión de cuál es el equipo de corte por plasma más adecuado a nuestras necesidades, antes, debemos hacernos una serie de preguntas. Desde Euroweld, empresa especializada en venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones, te explicamos cómo realizar la compra de un equipo de corte por plasma correctamente.

Diferencias entre equipos de plasma y sopletes

 

Hay que recordar que los equipos de plasma tienen grandes ventajas en relación con el corte por oxiacetileno (soplete). A continuación vamos a recordar las más importantes.

  • El corte oxiacetilénico, (soplete) solo corta acero. El corte por plasma es capaz de cortar también aceros inoxidables y aluminio además de aceros.
  • El plasma es más versátil y seguro al no ser necesario llevar botellas de gas.
  • El corte por plasma es más fácil de usar, ya que no requiere de tanta habilidad como el corte por oxiacetileno.
  • Mayor productividad para espesores de hasta 30mm. El corte por plasma es más rápido siempre que se use el equipo adecuado.
  • Mejor acabado y menor calentamiento de la pieza, evitando deformaciones, sobre todo en espesores pequeños.

¿Qué plasma debo comprar?

 

Una vez hemos decidido incorporar un equipo de plasma en nuestro taller, hay que hacerse varias preguntas a fin de adquirir el equipo que cumpla nuestras expectativas.

Es importante recordar que todos los equipos de plasma necesitan un compresor de aire que oscila entre 6 y 7,5 Bar en función del espesor a cortar. Algunos, incluso llevan el compresor incorporado. A continuación, te proponemos una serie de preguntas a las que debes dar respuesta para escoger el equipo adecuado para ti.

1. ¿Qué espesor y material voy a cortar?

 

En el mercado existen diferentes equipos con potencias que básicamente definen la capacidad de corte, los más habituales oscilan de capacidades de corte de 8mm a 35mm.

Es muy importante no comprar el equipo en función de la capacidad máxima de corte ya que eso hará que siempre lo estemos usando al máximo de su capacidad, pudiendo incluso hacer que pare por seguridad (factor marcha). Eso quiere decir que si tengo que cortar regularmente espesores de 25 mm, debo comprar un equipo con una capacidad de corte de por lo menos 35-40 mm.

unnamed

2. ¿Conozco el voltaje de entrada y tipo de corriente?

 

En el mercado existen varios plasmas monofásicos a 220V y trifásicos a 380V. Normalmente la entrada de potencia nos da una idea de la capacidad de corte de estos.

Para voltajes de 220V monofásicos podemos encontrar equipos como los Lincoln Electric PC 208-210 con capacidades de corte de hasta 10mm. La ventaja de estos equipos es que podemos usarlos en infinidad de puestos de trabajo y no dependemos de tomas trifásicas, además, tienen un peso de 18 Kg con lo que los hace más versátiles. Por el contrario, estamos limitados en capacidad de corte.

Para voltajes de 380V trifásicos podemos encontrar equipos como los Tomahawk 1025 y 1538 con capacidades de corte de hasta 40 mm con un peso de 22 Kgs a 34 Kg.

Finalmente hay que añadir que actualmente estos equipos de plasma nos ofrecen también alternativas de “chaflanado” y “taladro”.

unnamed (2)

Ahora que sabes cómo elegir el equipo de corte por plasma adecuado para ti, es momento de informarte que en Euroweld encontrarás una amplia variedad de equipos de plasma que podrás ver en nuestra web o solicitar información en nuestra sección de contacto.

Guía-rápida-para-la-soldadura-de-aluminio

Guía rápida para la soldadura de aluminio

Guía rápida para la soldadura de aluminio

En los últimos años se ha extendido el uso de aluminio como material de fabricación en todo tipo de industrias y diseños, desde vehículos industriales hasta sencillos objetos domésticos. Como resultado de esta demanda, la necesidad de soldar aluminio ha aumentado en igual medida. Entre las causas que hacen atractivo el aluminio como material de diseño industrial están su peso ligero y su excelente resistencia a la corrosión.

La fabricación de este material se ha vuelto habitual en talleres de todo tipo, así como el conocimiento de las técnicas requeridas para soldar este metal a menudo misterioso y difícil. Desde Euroweld, empresa especializada en venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones, te explicamos cómo soldar aluminio correctamente.

Boquillas de corriente

 

Con el calor, el aluminio dilata más que el acero. Por este motivo el diámetro de la boquilla de corriente para aluminio debe ser mayor que el correspondiente al mismo diámetro de hilo de acero. Normalmente las boquillas para aluminio vienen marcadas de forma especial para facilitar su identificación.

Asegúrese de que las boquillas de corriente sean las apropiadas para soldadura de aluminio, en caso contrario podría producirse mal contacto eléctrico. Señales que nos alertan acerca de un tamaño incorrecto de boquilla de corriente son la formación de virutas, el rallado de la superficie del hilo, un comportamiento anormal del arco, arco errático, y una alimentación irregular del hilo que por consecuencia modifica la longitud de arco.

Espirales

 

Para la soldadura de acero es habitual utilizar una espiral de acero bobinada helicoidalmente, pero para el aluminio este tipo de espiral podría rayar la superficie del hilo produciendo virutas. Así que cuando suelde aluminio, asegúrese de que la espiral sea de nylon o Teflón. Se recomiendan estos materiales porque reducen la fricción y eliminan la formación de virutas.

Guías de hilo

 

Al igual que con las espirales las guías de hilo para soldadura de aluminio también deben ser de Teflón o de nylon, en ningún caso de acero. De nuevo, la fricción se reduce y la formación de viruta queda prácticamente eliminada.

Rodillos de arrastre

 

Para la soldadura de acero es habitual utilizar rodillos con ranura en forma de V. Para la soldadura de aluminio se recomienda sustituir dichos rodillos por otros cuya ranura tenga forma de U, de esta manera se evitan aristas que puedan provocar el desprendimiento de viruta. Igualmente, la presión de los rodillos de arrastre debe ser inferior a la que normalmente se emplea con hilo de acero, previniendo y evitando que el hilo se raye durante su devanado.

Presión del freno soporte carrete

 

La presión del freno soporte carrete del devanador en la soldadura de hilo de aluminio debe ser inferior a la que normalmente se ajusta para la soldadura con hilo de acero. De este modo, se necesitará menos fuerza para estirar del hilo, sometiendo al mismo a menos deformación.

Antorcha de soldar

 

Debido a que la resistencia mecánica del aluminio es mucho menor que la del acero, para una correcta alimentación se deberá asegurar que los cables de pistola estén lo más rectos posible para minimizar posibles enredos del hilo y a poder ser antorchas de 3 metros. Si no es posible, se pueden usar antorchas Push-Pull.

Es muy importante limpiar y pulir el aluminio antes de soldar

 

La limpieza debe de ser con acetona antes y después del cepillado. Para ejecutarlo es necesario utilizar cepillos de inoxidable, nunca de acero.

Es muy importante eliminar la humedad que pueda haber en el metal base. Con calentar la pieza a unos 100C es suficiente.

Finalmente se aconseja el uso de equipos pulsados que ya llevan programas adecuados para cada aleación y diámetro de hilo. La nueva gama Speedtec SP de Lincoln Electric incluyen el programa especial de aluminio MECAPULSE combinado con hilo Superglaze donde además se puede beneficiar de hasta un ahorro en costes del 40 %.

unnamed (1)
unnamed

Ahora que sabes cómo soldar aluminio, es momento de informarte que en Euroweld tenemos una amplia variedad de máquinas de soldadura que podrás ver en nuestra web o solicitar información en nuestra sección de contacto.

Guía-para-soldar-acero-galvanizado

Guía para soldar acero galvanizado

Guía para soldar acero galvanizado

En la soldadura del acero galvanizado deben tenerse en cuenta algunos aspectos muy importantes. En primer lugar el acero funde a unos 1.600ºC y la protección galvánica que lo protege (cinc) funde a unos 420ºC, hirviendo a los 905ºC. 

Desde Euroweld, empresa especializada en venta de herramientas de soldadura y accesorios para fijaciones,  te explicamos cómo soldar acero galvanizado correctamente.

Cómo soldar acero galvanizado

En una unión soldada, se produce la fusión de las dos piezas de acero que se quieren unir. Resulta obvio, entonces, que en una soldadura la protección galvánica del acero está hirviendo en forma de vapor. Asimismo, la protección galvánica se destruye (se quema) durante el proceso de soldadura tanto en la zona de unión como en las zonas adyacentes.

En segundo lugar, y no por ello menos importante, los vapores de cinc son altamente tóxicos para el cuerpo humano. Por ello, deben extremarse las medidas de seguridad procurando una eficaz ventilación y extracción de los humos de soldadura. Una consecuencia lógica de esta inevitable formación de vapores, es que mientras el baño de fusión esté líquido, los vapores irán saliendo a través de él, contaminando el gas de protección y como consecuencia produciendo poros en el cordón de soldadura. Quedando en el interior del cordón por no haber tenido tiempo de salir al haberse solidificado el baño de fusión. En muchas ocasiones estas porosidades también son superficiales

Por todo ello, nos permitimos aconsejar lo siguiente:

  • Utilizar el consumible adecuado al proceso y material a soldar
  • Eliminar previamente, por simple amolado, la protección galvánica de la zona a soldar y zonas adyacentes

 Con ello evitaremos:

  • La formación de vapores tóxicos
  • Soldaduras defectuosas

Una alternativa, para evitar porosidades, es utilizar el hilo tubular sin gas de Lincoln Electric Innershield NR211 MP, con su equipo adecuado, con el que se obtienen soldaduras sin poros de una sola pasada, sobre acero galvanizado.

q

Otra alternativa es usar el hilo tubular con gas de Oerlikon CitoFlux Galva:

qq
SOLDAR ACERO GALVANIZADO

Una vez terminada la soldadura, sea cual sea el consumible y el proceso utilizado, si se requiere protección galvánica de la soldadura y zonas adyacentes, debe procederse a aplicar esta protección, bien por medios electroquímicos o bien por medio de pinturas galvánicas (a base de cinc).

Ahora que sabes cómo soldar acero galvanizado, es momento de informarte que en Euroweld tenemos una amplia variedad de máquinas de soldadura. Puedes verlas en nuestra web o solicitar información en la sección de contacto.

Guía para soldadura de acero al carbono

Guía para soldadura de acero al carbono

La soldadura con electrodos revestidos SMAW sigue siendo una de las formas más comunes de soldadura al arco, pero la realización de una buena soldadura puede no ser fácil para alguien sin experiencia. A diferencia de la soldadura con hilo GMAW , la soldadura con electrodos revestidos requiere un nivel de habilidad más alto por parte del soldador. Este artículo ofrece 3 consejos básicos para tener en cuenta antes de proceder a la compra de material base y de electrodos para la soldadura de aceros al carbono, es una guía sencilla para usuarios que no cuenten con mucha experiencia bajo sus espaldas.

1. Es muy importante seleccionar un metal base de acero diseñado para soldar

Seleccionar el acero dentro de la “gama normal”, que incluye aceros con muy bajo contenido de fósforo y azufre por debajo de 0,035%. El Carbono tampoco debería exceder de 0,25%. La selección de estos aceros hará más fácil el proceso de soldadura ya que se pueden soldar a velocidades rápidas con mínimas tendencias a la fisuración. Si se están soldando aceros con composiciones químicas fuera de la “gama normal”, tendrán tendencia a fisurar, particularmente cuando se sueldan chapas gruesas y estructuras rígidas. Esto ocurre sobre todo en reparaciones donde la pieza a reparar no ha sido especialmente diseñada para ser soldada.

2. Elegir un electrodo y una posición adecuados y proporcional al metal base que va a ser soldado

 

A continuación se muestran las posiciones de soldadura más típicas, aunque siempre que se pueda, es recomendable soldar en posiciones en plano ya que aseguran una mejor calidad del cordón sobre todo si no se tiene experiencia.

Existen guías que pueden aconsejarle el diámetro adecuado para soldar en función del espesor del material a soldar así como los amperajes recomendados. 

Nota: según el fabricante estos valores pueden variar.

unnamed (3)

3. Elegir la calidad de electrodo para soldar acero carbono adecuado

 

Existen varias calidades de electrodos para soldar aceros al carbono. Estas cualidades se diferencian en la soldabilidad y sobre todo en la resistencia mecánica. A continuación mostramos las más comunes.

Electrodo E6013: comúnmente llamado electrodo de rutilo ya que está compuesto en parte por este mineral. Es un electrodo de uso general para todo tipo de soldadura de aceros, tiene una buena resistencia mecánica y un cebado y recebado muy buenos así como su desescoriado. Normalmente se puede usar con equipos de corriente continua DC y corriente alterna AC. Puede usarse en todas las posiciones.

Electrodo E7016: Este electrodo está recomendado sobre todo para la soldadura de estructuras metálicas. Por su tipo de recubrimiento es comúnmente llamado “básico de doble recubrimiento”. Tienen una mayor resistencia mecánica que los electrodos E6013 y muy buena soldabilidad sobre todo para soldaduras en plano y vertical ascendente. Por el contrario, suele tener un peor cebado que los electrodos E6013. Dependiendo del fabricante se usa con corriente continua DC +/-. Puede usarse en todas las posiciones.

Electrodo E7018: comúnmente llamados “básicos” por su cantidad de calcio en el recubrimiento. Este tipo de electrodos son los que mayor resistencia mecánica ofrecen, incluso a bajas temperaturas -40ºC. Son comúnmente usados para la soldadura de estructuras metálicas y soldadura de depósitos a presión. Pueden soldar en corriente DC y AC. Puede usarse en todas las posiciones.

Electrodo E7024: comúnmente llamados rutilos de gran rendimiento. Su aplicación principal es para la soldadura de grandes espesores. (a partir de 10 mm). Solo para posiciones en plano 1F y rincón en plano 2F.

Después de haber leído este post, esperamos que te veas capaz de realizar la soldadura de acero al carbono con electrodos revestidos. Esperamos que te hayamos ayudado y también te animamos a que nos contactes si necesitas alguna información en especial.

Cómo-elegir-mi-equipo-de-soldadura

¿Cómo elegir mi equipo de soldadura?

¿Cómo elegir mi equipo de soldadura?

A diferencia de otras herramientas, el equipo de soldadura precisa de algunos conocimientos, en algunos casos complejos, para trabajar con ellos. Es decir, antes de comprar uno hay que saber utilizarlo y también diferenciarlo correctamente. Así que, en primer lugar, te mostraremos los importante que es conocer la diferencia entre los distintos grupos para soldar que hay.

 

Elegir el equipo de soldadura según el tipo

 

No vamos a parar mucho en este punto ya que seguramente sepas que, aunque hay muchos tipos de equipos para soldar, su funcionamiento es totalmente diferente. Los más comunes son los de soldadura por arco (MMA), los de soldadura con electrodo de tungsteno y gas inerte (TIG), los de soldadura con hilo continuo (MIG) y los equipos de soldadura de plasma.

  • MMA. Equipo de soldadura para soldar por arco con electrodos recubiertos.
  • TIG. Utilizado principalmente para soldaduras con penetración y cordones finos y muy precisos. Es un medio habitual para trabajar el acero inoxidable, el acero al carbono, el aluminio o las aleaciones en general. Requiere de aportación manual de material.
  • MIG. Soldaduras de cordones exteriores en tuberías, así como de grandes superficies y grosores elevados. Utiliza gases inertes para la conducción del arco. Son muy empleadas en astilleros. La aportación se realiza mecánicamente.
  • Plasma. Soldaduras bastante precisas y que requieren de gas inerte, pero que necesitan de más temperatura y densidad energética que el equipo de TIG.

 

Elegir el equipo de soldadura según el funcionamiento

 

Tras saber el tipo de soldadura que se va a realizar, hay que seleccionar el equipo adecuado. No son lo mismo los trabajos puntuales que las jornadas completas todos los días. ¿Qué se ha de mirar en estos casos? Tomemos como ejemplo un equipo MMA.

Factor de servicio

El factor de servicio, también llamado «factor de marcha» o «ciclo de trabajo», determina el tiempo que puedes estar soldando a máxima potencia. En las especificaciones técnicas ha de aparecer este dato. ¿Cómo se mide?

Tomando como base diez minutos, el factor de servicio indica el porcentaje de esos diez minutos que se puede soldar con la máquina a máxima potencia. Por ejemplo, si una máquina de 200 amperios tiene un factor del 30 %, se pueden soldar tres minutos seguidos a máxima potencia antes de que la máquina se pare. Si no necesitas esos 200 amperios y trabajas solo con 100, los minutos crecen proporcionalmente. Es decir, en este caso se puede trabajar durante seis minutos.

Amperaje

El amperaje determina el tipo de soldadura que puedes hacer. Generalmente, al elegir una máquina, en las instrucciones se indica qué electrodos se pueden utilizar. El máximo del diámetro del electrodo está ligado a los amperios de la máquina.

 

¿Qué equipo de soldadura comprar?

 

En Euroweld Logistic te ponemos muy fácil la elección de tu equipo de soldadura. Tenemos varias secciones según el tipo de máquinas. Una vez que haces clic sobre la gama que más te interesa, verás todos los equipos que tenemos en esa categoría. Después, debajo de cada uno, se muestra una breve descripción con las características y los usos que se les puede dar. Y, si quieres algo más técnico, puedes hacer un nuevo clic sobre la fotografía de la máquina y ver todos los detalles técnicos.

máquina para soldar acero inoxidable

Máquina para soldar acero inoxidable: consejos

Máquina para soldar acero inoxidable: consejos

Salvo en algunas excepciones, la máquina para soldar acero inoxidable es la misma que se utiliza para soldar otros tipos de acero. Es cierto que hay máquinas más apropiadas para trabajar con este metal, pero las diferencias tienen más que ver con la técnica y con las características del material. Te explicamos todo esto con más detalle a continuación.

 

Características de la máquina para soldar acero inoxidable

 

La máquina para soldar acero inoxidable puede ser la misma que se utiliza para el resto de los materiales. No importa si es MMA, TIG o MIG. Eso sí, para un resultado óptimo es fundamental que la máquina esté puesta a punto y funcione con suavidad.

Por sus características, con el inoxidable es más difícil conseguir un cordón tan estético como el que se logra con el acero al carbono, especialmente en soldadura con arco y MIG. Esto puede ser un problema ya que, al tratarse de soldaduras principalmente orientadas a elementos estéticos y sanitarios, esas soldaduras han de quedar siempre perfectas. La pericia y la experiencia son básicas para lograr este objetivo, pero también lo son estos otros factores:

Punto de fusión

El acero inoxidable necesita una temperatura más baja para fusionar que el acero al carbono. Ese óptimo de calor llega de manera más brusca tras unos segundos soldando. Es preferible que las máquinas de soldadura estén configuradas con una potencia baja y subirla progresivamente para evitar una perforación a los pocos segundos.

Electrodo y pieza caliente

Es conveniente que la pieza no esté muy fría. Si se va a trabajar con electrodos, es muy importante calentarlos previamente en una estufa, así no habrá problemas para conseguir el arco sin que se pegue.

Purgar tuberías uso sanitario

El acero inoxidable se emplea mucho en elementos de alto valor estético y en áreas relacionadas con la producción y manipulación de medicamentos y alimentos. Dependiendo del sistema elegido para la soldadura, es posible que sea necesario eliminar el oxígeno y sustituirlo por un gas inerte. La soldadura en este caso será perfecta por ambas partes de la pieza.

Escoria electrodo

La escoria tiende a cristalizarse más rápido en este tipo de electrodos. Es habitual que estalle y salga disparada. Hay que protegerse bien para evitar quemaduras, especialmente los ojos.

Precio del material

El material para soldar inoxidable es más caro. Los electrodos y la varilla no son especialmente económicas. Si estás adquiriendo experiencia, puedes probar a soldar con acero al carbono o electrodos de soldadura con recubrimiento de rutilo. Deja las pruebas en acero inoxidable para cuando domines estos otros componentes.

Acero oxidable

El acero inoxidable también sufre oxidación. No es la común del hierro, sino una formada por óxido de cromo. Justamente esta capa protege la pieza de la oxidación común, dejando la pieza en un estado pasivo. Por lo tanto, antes de soldar, es importante la limpieza de la pieza. Solo así se garantiza que nada alterará sus características.

En Euroweld queremos que conozcas nuestras máquinas para soldar acero inoxidable. Están preparadas para realizar cordones perfectos con este y otros materiales, como el acero al carbono o el aluminio, entre otros. Entra en nuestro catálogo digital o consúltanos directamente por cualquiera de los medios indicados en la sección de contacto.

riesgos de la soldadura

Prevenir los riesgos de la soldadura: Qué debes saber

Prevenir los riesgos de la soldadura: Qué debes saber

La especialización en las operaciones de soldadura ha conllevado su posicionamiento como uno de los procesos de adhesión de piezas más estandarizados hoy día. La óptima formación y preparación del capital humano se une a unas herramientas de soldadura cada vez más perfeccionadas, aprovechando las ventajas que aportan los progresos de la tecnología. De este modo, la eficiencia de los trabajos se encuentra muy potenciada. Sin embargo, no hay que perder de vista los riesgos de la soldadura, ya que cualquier error podría ir en contra de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. ¿Qué componentes debes tener en cuenta?

 

Riesgos de la soldadura según el tipo

 

Uno de los principales factores de riesgo en la soldadura se vincula con la relación entre el tipo de soldadura y los materiales empleados en ella. Por ejemplo, en la soldadura MMA (de arco eléctrico) el metal derretido ejerce de unión para la pieza, para lo que resulta clave el uso de un revestimiento que elimine la inhalación de humos y gases tóxicos. Además, habrá que tener especial cuidado con los contactos y descargas eléctricas así como con las posibles partículas que puedan salpicar del arco y de las piezas. Dicho hándicap lo podríamos minimizar con el uso de equipos de soldaduras con una tensión de seguridad adecuada.

Por otro lado, de la soldadura MIG (Metal Inert Gas, para trabajos de aluminio) y de la soldadura MAG (Metal Active Gas, para aleaciones sobre aceros) también emergen consideraciones sobre la prevención.

El uso de gases protectores, como el argón, el dióxido de carbono y el helio, contribuyen a que el proceso de soldadura se lleve a cabo de manera mucho más segura. Además, para reducir los riesgos eléctricos y de emisión de humos o gases tóxicos, la labor debe realizarse en un contexto sin humedad. Y con un sistema de extracción de humos en perfectas condiciones.

 

Equipos de protección individual para prevenir los riesgos de la soldadura

 

La realización de las operaciones de soldadura implica que el operario deba usar un equipo de trabajo que le permita salvaguardar su integridad durante las diversas labores que deba realizar. La camisa o chaqueta y el pantalón, mucho mejor si se unifican en una sola pieza. Tienen que estar fabricados, al igual que el delantal o mandil, con materiales que soporten algún enganchón o tirón. De este modo, se pretende que no se desgarren y sigan dando protección. Por otro lado, los guantes, los zapatos o botas y las polainas preservarán tus extremidades si cuentan con un buen sistema de cierre. Y una alta resistencia a salpicaduras de metal fundido y a perforaciones.

Unido a todo lo anterior, existen una serie de accesorios que potencian la seguridad del soldador. Por ejemplo, la pantalla protectora de soldadura, las gafas y los protectores auditivos. Entre otros se consideran elementos de grandes prestaciones. En función del tipo de trabajo y de las características de tu lugar de trabajo, elige aquellos que se amolden a tus necesidades. Y de esta forma garantizar unos estándares de seguridad adecuados durante el proceso de soldadura.

Toda prevención sobre riesgos laborales resulta poca. En Euroweld, con una dilatada experiencia en el sector, estamos encantados de ayudarte con tu empresa. Si necesitas más información sobre cómo realizar soldaduras con plena seguridad o tienes dudas sobre cualquier otro aspecto, contacta con nosotros sin ningún tipo de compromiso. ¡No te lo pienses!

comenzar a soldar

¿Cómo comenzar a soldar?

¿Cómo comenzar a soldar?

Las dificultades actuales para encontrar un empleo conllevan a que multitud de personas se vean obligadas a reinventarse para salir adelante. En este sentido, el mundo de la soldadura se presenta como un campo atractivo debido a su demanda. Y como aspecto determinante, a su necesidad de especialización para llevar a cabo los trabajos con estándares de calidad. Desde Euroweld, con más de 50 años de experiencia en herramientas de soldadura, te brindamos una información imprescindible para comenzar a soldar con el objetivo de abrirte un nuevo camino laboral.

 

¿En qué consiste un proceso de soldadura?

 

La soldadura se podría definir como el proceso llevado a cabo con la finalidad de unir dos o más piezas, normalmente mediante lo que se conoce como fusión. Los elementos se someten a temperaturas muy altas para derretir sus extremos y añadir de relleno algún tipo de material fundido (plástico o metal). Ello provoca que, al enfriarse, las piezas queden firmemente anexionadas. En su conjunto, el proceso de soldadura proporciona una fijación estable y duradera de las piezas.

 

¿Qué necesito para comenzar a soldar?

 

Un aspecto clave a la hora de comenzar a soldar se centra en la correcta selección de los equipos de soldadura. La variedad de estas herramientas (MIG, TIG, MMA, Plasma, etc.) supone una fantástica oportunidad para elegir aquellos equipos que más optimicen las operaciones que pretendes desarrollar. Y, además, puedes acompañarlas de accesorios como antorchas y pistolas, entre otros muchos, que incrementarán el nivel de tus fijaciones. La rentabilización de cada paso genera ventajas exponenciales conforme avancen tus soldaduras ya que, al margen del aumento de la calidad de la propia fijación, te permitirá una optimización del tiempo considerable.

Otro punto determinante se relaciona con la diversidad de electrodos de soldadura disponibles y de sus respectivas prestaciones. Cada uno de ellos, como por ejemplo los rutilos o los celulósicos, aporta una adecuación ideal a los diferentes tipos de aceros, a la maquinaria de la que dispongas y al tipo de soldadura a ejecutar. Así, la eficiencia de tus trabajos aumentará consiguiendo diferenciarte cualitativamente de la competencia. Todo suma.

 

Algunos consejos para empezar a soldar

 

Las recomendaciones a tener en cuenta en tus operaciones de soldadura abarcan temas de diversa índole. La seguridad del operario debe considerarse esencial y, para ello, los accesorios de protección permiten soldar con plenas garantías. Desde el casco y los guantes, pasando por la vestimenta que cubra todo el cuerpo y llegando hasta el calzado apropiado, entre otros. Además de la propia protección, te aportará una confianza y una tranquilidad que repercutirán positivamente en tus fijaciones.

El aprendizaje a través de la propia experiencia crea verdadero conocimiento. De este modo, puedes comenzar a soldar con trabajos sencillos creados por ti mismo a fin de practicar e ir cogiendo soltura. Una estrategia ideal para afrontar posteriores pedidos más exigentes y dificultosos. Así como un espacio dotado de una buena ventilación para hacer frente a la generación de gases durante la soldadura.

Si pretendes adquirir algún tipo de maquinaria y accesorio o si necesitas asesoramiento para tus operaciones de soldadura… ¡Estamos a tu entera disposición! No te lo pienses y contacta con nosotros.

Cómo-realizar-una-soldadura-con-argón

¿Cómo realizar una soldadura con argón?

¿Cómo realizar una soldadura con argón?

La óptima ejecución de los trabajos de soldadura con argón depende de factores muy variados. El operario dispone de diferentes herramientas de soldadura que debe implementar y a las que busca sacar máximo partido para aumentar la eficiencia de sus servicios. Así, se irán generando pequeñas ventajas que, todas sumadas, permitirán posicionarte por delante de la competencia. En este sentido, a fin de ir obteniendo beneficios para tu negocio, te traemos los puntos clave sobre la soldadura con argón. 

El argón es un gas químico inerte, también conocido como gas del aire, que se utiliza en la industria metalúrgica durante el tratamiento de los materiales. Su función principal se relaciona con la actuación como gas protector durante el proceso de soldeo. De manera mucho más concreta y precisa, su rol se basa en el aislamiento de las operaciones de unión de piezas, ya que el contacto con el aire atmosférico podría suponer el aparecimiento de elementos de oxidación y de contaminación. 

Por lo tanto, el uso apropiado del argón como gas protector te garantizará ofrecer unos estándares de calidad elevados en tus trabajos de soldadura. Veamos con más detenimiento su aplicación en los procesos de soldadura TIG y soldadura MIG. 

 

La soldadura TIG  y el uso del argón

 

La soldadura TIG “Tungsten Inert Gas”, tal y como su propio nombre deja entrever, se define como la soldadura con gas inerte a través de un electrodo de tungsteno. La anexión de las piezas en cuestión se realiza con la generación de un arco eléctrico a través del electrodo de tungsteno y del metal base. En ese instante, el argón entra en acción, ya que envuelve y protege de la contaminación atmosférica, alejando la soldadura del operario de aspectos como la corrosión.

El argón se posiciona como el gas de protección más utilizado en los equipos de soldadura TIG, aunque también sea posible la elección del helio para operaciones concretas. Además, de la soldadura con argón ofrece la posibilidad de combinarlo con el helio y con el hidrógeno, obteniendo mezclas argón-helio y argón-hidrógeno, respectivamente.  Por tanto, la aplicación del argón en las aplicaciones de soldadura TIG se vuelve trascendental para prestar servicios con una pureza y calidad destacadas. 

 

Protege tu soldadura con argón y otros gases (MIG)

 

Con respecto a la soldadura “Metal Inert Gas”, se trata de un tipo de slodadura que faculta al operario de una fantástica versatilidad y un brillante control sobre todas sus aplicaciones. El proceso, con una gran variedad de equipos de soldadura MIG, se caracteriza por un arco eléctrico en el que el electrodo de hilo consumible se va añadiendo mezclándose con el material base fundido. El mencionado arco y la propia soldadura se aíslan del aire atmosférico gracias al efecto del gas protector seleccionado. 

Con el objetivo de cumplir esa acción de gas inerte defensor, uno de los gases más usados en la soldadura MIG es el argón. La posibilidad de emplear mezclas de argón también es posible en este modo de soldeo, añadiéndole contenidos de dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno, entre otros. En su conjunto, la importancia radica en que el argón contribuye a obtener aplicaciones de soldadura libres de desperfectos y duraderas en el tiempo.   

Desde Euroweld, con más de 50 años de experiencia en el sector, ponemos a tu disposición los mejores equipos de soldadura. Además, tratamos de ayudarte con una serie de consejos a aplicar en tus proyectos profesionales. Si tienes alguna duda sobre nuestros productos y/o servicios, contáctanos sin ningún tipo de compromiso.